Colombia en crisis.

Colombia está pasando por una difícil y complicada situación de protestas que comenzaron el 28 de abril contra la reforma tributaria propuesta por el presidente, Iván Duque. Esto causó un gran descontento entre las personas que salieron a mostrar su postura en las calles del país y han sufrido ataques policiales en confrontaciones con gases lacrimógenos y armas de fuego.

La principal razón de las protestas había sido por la reforma tributaria que el presidente Duque quería poner en marcha, pero luego se agregó la insatisfacción por la brutalidad de la policía y el mal manejo de la pandemia del gobierno.
La propuesta, que finalmente fue retirada por el mismo presidente, suponía el gravamen del IVA para los servicios públicos de los estratos más altos, ampliaba la base tributaria, creaba un fondo para hacer frente al cambio climático y un impuesto para plásticos de un solo uso.

La iniciativa presentada en Colombia implicaba un impacto negativo principalmente en la clase media y clase baja, golpeada por la crisis del covid-19, ya que ampliaba la base tributaria mediante el cobro del impuesto a la renta a partir del año 2022 a quienes ganan aproximadamente 663 dólares. Para 2023 se preveía extenderla a aquellos que ganen unos 470 dólares. Además, contemplaba el cobro del IVA, que es del 19 %, a las tarifas de servicios públicos de energía, acueducto y alcantarillado y gas domiciliario, para los más pudientes. Esos servicios actualmente están exentos del IVA para todos los colombianos y la “Ley de Solidaridad Sostenible”, como llamó el Gobierno a la reforma, preveía que en adelante lo paguen los usuarios de los estratos sociales 4, 5 y 6, los más altos de la escala, como parte de la “equidad en la redistribución de cargas tributarias”.

¿Cuál era el objetivo de la reforma?

El objetivo que buscaba el Gobierno era recaudar 25 billones de pesos para destinarlos a mejorar las finanzas públicas y a financiar los programas de asistencia social, cuya demanda creció por la pandemia de coronavirus. Pero el 30 de abril, ante las crecientes protestas en distintos puntos de Colombia como rechazo a la reforma tributaria enviada al Congreso, el presidente Iván Duque anunció que realizaría algunos cambios:

  • Quitar IVA para bienes y servicios, ni tampoco aumento del impuesto a productos de la canasta básica familiar, la cual no se tocará.
  • No ampliar la base del impuesto de renta.
  • Quitar IVA a los servicios públicos.
  • Quitar IVA a la gasolina.

Sin embargo, todos éstos cambios no generaron un apoyo y, finalmente, ante el rechazo del pueblo y frente a la continuidad de los reclamos y protestas de miles de colombianos en todo el país, el Gobierno decidió retirar la propuesta de reforma tributaria del Congreso. Ésto no fue un alivio para el pueblo, a pesar de la caída de la reforma tributaria, también comenzaron a manifestarse contra un proyecto de reforma de salud, exigen el cumplimiento de lo acordado en el Acuerdo de Paz en 2016, rechazan las políticas militares y conservan su posición contra la fractura hidráulica y las fumigaciones con glifosato, que el gobierno pretende reiniciar.

Cronología del Paro Nacional: Actualmente llevan 29 días de paro.

Desde el 28 de abril, en varias ciudades del país, se inició el primer día de Paro Nacional por la gran afluencia de manifestantes durante las jornadas de protesta. La jornada empezó de forma pacífica, con música, bailes y arengas, pero algunos actos vandálicos se comenzaron ha registrar y desviaron el debate inicial. En ciudades como Cali
se registraron desmanes que empañaron la jornada e hicieron que el Gobierno local tuviera que adelantar el toque de queda.

De inmediato el ministro de Defensa, Diego Molano anunció la militarización en Cali para “garantizar seguridad y cerrarles la puerta a los actos vandálicos”. “Ante hechos de violencia en Cali, di instrucción al Ejército de Colombia de apoyar a autoridades locales con patrullaje conjunto con Policía. Desde el Gobierno Nacional, insistimos en la premisa de garantizar seguridad y cerrarles la puerta a los actos vandálicos”, anunció el funcionario.
Para dichas labores, agregó, ya habían desplegado 554 agentes adicionales de la Policía Nacional, incluyendo motorizados; 300 del ESMAD y 450 soldados del Ejército, que, según dijo, tendrán la misión de garantizar la seguridad de los ciudadanos, las entidades públicas y el comercio local. Pero eso precisamente no ocurrió: En las horas de la noche sólo se había conocido el lamentable hecho en Neiva, de un joven qué murió durante los enfrentamientos con el ESMAD.

Entre el 1 y 5 de mayo, cuarta a octava jornadas del paro nacional, se presentan movilizaciones, protestas, derribo de estatuas y disturbios en:

  • Medellín y Cali (donde hubo militarización de la ciudad, enfrentamientos, abusos de autoridad, disparos y violaciones a los Derechos humanos.
  • La ONG británica, confirma la interrupción del servicio de Internet en medio de disturbios,entre los manifestantes y la Fuerza Pública.

Además se presentaron estás situaciones:

  • En Bogotá intentaron entrar en el Capitolio Nacional.
  • Un helicóptero Black Hawk de la Policía Nacional aterrizó sin autorización en un Colegio de la localidad de Bosa.
  • En Ibagué, Bucarama, Manizales y Pereira manifestantes fueron atacados a tiros desde un carro particular.
  • Se presentan bloqueos de vías en todo el país y quema de peajes.
  • Así mismo se suspendieron los encuentros de la Copa Libertadores y Copa Sudamericana por el Paro Nacional.
  • Anonymous hackeó a la página del Ejército Nacional y revelaron claves de algunos funcionarios.

A través de la cuenta de Twitter, Anonymous Colombia compartieron un listado de 168
cuentas distintas de integrantes de las Fuerzas Armadas con sus respectivos correos y
contraseñas. Sin embargo fueron más lejos, hackearon la cuenta del Ejercito Nacional y la deshabilitaron
para que nadie pueda entrar en ella
. Además aseguraron que “sabotearán cualquier tendencia que no sea relevante o que intente desviar la atención de la sistemática violación de los derechos humanos que se está
produciendo hoy en Colombia”
, refiriéndose a las diferentes tendencias de apoyo a Uribe
que han creado diferentes twitteros. Y, por último, le pidieron al presidente Iván Duque a que se pronuncie frente a la violación de los derechos humanos o que “seguirán trabajando”.

Algunos sectores políticos solicitan al gobierno declarar el estado de conmoción interior.

¿De qué se trata el Estado de conmoción?

El estado de conmoción interior es un estado emergencia que está contemplado en el artículo 213 de la Constitución, con el cual se le da facultades especiales al presidente de la República para recuperar el orden cuando la situación social “se sale de control.” El estado de conmoción interior podría decretarse en una parte o en todo el territorio nacional cuando hay perturbación del orden público ponga en peligro la estabilidad institucional, la seguridad del Estado o la convivencia ciudadana, que no pueda ser conjurada mediante el uso de las atribuciones ordinarias de las autoridades de Policía, de conformidad con el artículo 213 de la Constitución, el Presidente de la República, con la firma de todos los Ministros podrá declarar el Estado de Conmoción Interior. Al decretar el estado de conmoción interior el presidente de la República, entre las facultades especiales, podría restringir las marchas sociales, limitar a los medios de comunicación para informar, interceptar comunicaciones y suspender a mandatarios locales. Aunque se habló mucho acerca de ésto, nunca pudo concretarse en el país.

Durante el 6 y el 10 de mayo, novena a decimotercera jornada de protestas:

  • Hubieron incidentes con civiles armados dispararon contra miembros de la Minga Indígena en la Universidad del Valle.
  • Denuncian ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos las desapariciones masivas.

Del 11 al 15 de mayo, decimocuarta a décimo octava jornadas de protestas, disturbios, manifestaciones en:

En Barranquilla alrededor del Estadio Romelio Martínez durante los partidos Junior-River Plate y América-Mineiro hubieron fuertes disturbios que afectaron a la salud de los jugadores al aspirar gases lacrimógenos.
Popayán una menor de edad se habría suicidado tras ser detenida, ultrajada y agredida sexualmente por miembros del ESMAD. Se llamaba Alison.

El gobierno colombiano fue demandado ante la Corte Penal Internacional por Crímenes de Lesa Humanidad, mientras que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos solicitó permiso para visitar el país después de diversas denuncias de violaciones a los derechos humanos.

Entre el 16 al 24 de mayo:

  • En Barranquilla movilización de mujeres.
  • Es retirado Colombia como sede de la Copa América 2021
  • Presenta su renuncia el Alto Comisionado para la Paz Miguel Ceballos, quien lideraba las conversaciones con el Comité nacional de paro.

Los números de las consecuencias de los disturbios desde el inicio de las protestas:

  • Se han denunciado alrededor de 50 civiles muertos. Alison Salazar y Lucas Villa, fueron declarados iconos de lucha social.
  • 2 policías fallecidos.
  • 3155 casos de violencia policial.
  • 22 víctimas de violencia sexual
  • 1388 detenciones arbitrarias.
  • 548 presuntas desapariciones.
  • 1700 manifestantes heridos según el Ministerio de Defensa (802 civiles y 1065 policías)
  • 39 víctimas oculares, manifestantes han perdido sus ojos por acción del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) heridos por tanquetas y por armas de fuego.
  • Se registran más de 126 ataques a misiones médicas y ambulancias en el país. Los bloqueos de vías ocasionan 2 muertes de menores de edad, quienes eran transportados enambulancias.

¿Cuál fue la reacción en Argentina?

El Presidente de Argentina, Alberto Fernández expresó desde Twitter su preocupación por la represión en Colombia, a la que se refirió como violencia institucional: “Con preocupación observo la represión desatada ante las protestas sociales ocurridas en Colombia. Ruego porque el pueblo colombiano retome la paz socialy añadió una alusión directa al gobierno del país, instándole a detener la violencia institucional.

En la ciudad de San Carlos de Bariloche se llevó a cabo un “velatón” el 9 de mayo que comenzó a las 17 horas. Treinta colombianos y colombianas que residen en la ciudad se concentraron en el Centro Cívico para visibilizar y apoyar las huelgas y el derecho a protesta, para reclamar por paz y justicia para el pueblo colombiano.

Estuvimos en comunicación con Jorge Alonso Hoyos, colombiano nacido en Medellín, que hace 9 años residió en Bariloche por la falta de oportunidades que había en su país.“Allá en Argentina estudié profesorado universitario en matemáticas. Trabajé un tiempo de profesor en diferentes colegios públicos y luego entre ahí en Bariloche al colegio San Esteban y al Instituto Isaac. Actualmente sigo trabajando en el instituto Isaac. Renuncié al colegio San Esteban porque me quería venir de vacaciones a Colombia un tiempo. Estoy acá de vacaciones, me está tocando vivir todo en carne propia y he salido a protestar como colombiano que soy, pidiendo por los derechos que se han violentado y privatizado todo éste tiempo“.

Nos expresó la situación de su país con mucha angustia. Compartimos su testimonio completo:

“Los disturbios como tal comenzaron el 28 de abril, pero hay que separar varios aspectos ahí: Ese día fue la convocatoria al paro y a la manifestación del pueblo en contra de la reforma tributaria. Ahí se presentaron disturbios y algunas situaciones que yo, por lo que ví y por lo que uno puede ver de datos confiables (porque acá los medios de comunicación están parcializados) esos disturbios se presentaron por dos situaciones: La primera es que hubo gente que aprovechó la situación del paro para hacer saqueos a almacenes y negocios pequeños. Dentro de esa gente el 70% eran inmigrantes venezolanos. Si bien habían algunos colombianos en eso, que no está bien obviamente, muchos fueron venezolanos que aprovecharon la situación de éste país para delinquir y saquear. Lo otro que se presentó fue una provocación de la policía nacional y el SMAD. Yo estuve ahí presente y estábamos marchando pacíficamente y empezaron a tirar granadas aturdidoras, bombas de humo, a pegarnos con los bolillos. Entonces ahí hubo una provocación y el pueblo se empezó a defender. Después en los días posteriores, se entraron a ver vídeos de agentes infiltrados haciendo daño y enfrentándose a la misma policía, para que la policía reaccionara. La Minga que es una guardia indígena que hay acá en Colombia capturó a algunos de estos policías y hay videos que muestran como salen de las estaciones, videos de policías incendiando el metro de Medellín.

Digamos que los disturbios se presentan generalmente por estás circunstancias, por actos vandálicos, por la provocación de los policías y por la infiltración de las fuerzas públicas. Y el pueblo comenzó a responder, ¿Y como responde uno? Yo estuve ahí un par de veces, corriendo y tirando un par de piedras para escaparme, que es lo que más hace la gente. Después tiene escudos y cosas, pero la gente sigue marchando de forma pacífica y organizada.

“En cuanto a la reforma tributaria, lo que se logró es que esa que hayan propuesto la retiraran, pero ahora, van a proponer otra. Entonces por eso la gente siguió marchando, porque detrás de esa reforma tributaria hay una reforma a la salud que es más grave todavía; porque acá la salud es privada al 100% y mala, entonces si hacen una reforma a éso, imagínese…”

La reforma tributaria hubiera sido muy grave porque acá en Colombia, no sé considera por una persona más o menos que se gane 100/50 dólares al mes, pero acá no está el dólar Blue, nada más el tipo oficial del dólar y eso es muy poca plata. El 49% de la población en éste momento está considerada en pobreza, o sea, que gana menos de éso y la reforma tiene varios puntos:”

“Uno es que las personas que ganen más o menos 600 dólares al mes o 500 tuvieran que declarar renta, lo que los lleva a pagar impuestos, sería como un impuesto a la ganancia, haciendo una analogía más argentina. Y tenía el IVA a los impuestos de la canasta familiar, a la gasolina y a otros servicios. Colombia es un país petrolero y tenemos la gasolina más cara del mundo. Ante eso, seguirle subiendo el impuesto a eso, declarar renta y demás en un país donde la educación es privada, no es de libre acceso, la salud igual, entonces se iba a cobrar un IVA a los servicios públicos que igual son demasiado caros, entonces ya como qué, ya tener plata para estudiar o para lo que nos de otras necesidades mínimas para sobrevivir iba a ser muy complicado, en este momento ya es complicado. Si hacen eso, va a ser más complicado todavía. Entonces lo que la gente pide, no es que no salga la reforma tributaria, porque obviamente la gente es consciente que se necesita salir de ésto, sino que primero que se dejen de robar la plata, porque en Colombia, pareciera por información de policía, que se robaban un billón de pesos colombianos a la semana y se necesitan quince billones. Una de las propuestas es que dejen de robar quince semanas y ahí tienen el dinero.”

“La otra propuesta es que le cobren impuestos a los grandes empresarios, por el plan de la reforma tributaria, que le cobraban impuestos a la canasta familiar, pero no le cobraban impuestos a las gaseosas, porque a esas grandes empresas no les cobraban IVA y digamos que eso es lo que está pidiendo la gente a grandes rasgos.”

Jorge Alonso Hoyos, colombiano residente en Bariloche. Sus declaraciones no reflejan necesariamente la postura de nuestro colectivo de medios.

También señaló cómo es que se vive el día a día en las calles de Colombia y cómo la gente está reaccionando frente a éste estallido social: “En el día por la calle no hay problema por ahora. Estaban hablando de un estado de conmoción que le daría al presidente facultades por 90 días, como una especie de dictadura, pero por ahora no. Entonces uno puede salir a la calle normal y no hay problemas. Hay “toques de queda” y medidas por el covid pero la gente está tan cansada que no las están respetando”.

“En cuanto a la revolución hecha por el pueblo, yo considero que estamos en la etapa de la rebelión apenas.
Si está porque el pueblo está cansado, de todo estos 200 años de opresión por el Estado y acá en Colombia nunca ví un gobierno de izquierda. Hubo una reforma o una constitución en la que participó el partido liberal cuando era liberal, que es lo poco que se ha mantenido en cuánto a derechos en Colombia que hubo en la década de los 80′, pero después no ha habido nada más entonces, digamos cuando han habido candidatos buenos de izquierda. Después siempre han gobernado el mismo tipo de gente, con las mismas políticas de desigualdad social y privatización. Entonces, digamos que está es la causa de la rebelión y la reforma tributaria, el detonante. Ahora que cancelaron la reforma, la gente sigue, porque no están peleando solo por eso, sino por todos los derechos que como colombianos, merecemos”.

“En cuanto a la solución, digamos que, yo creo que es el diálogo. El presidente ha manifestado su interés por dialogar pero nunca ha presentado una propuesta para una mesa de diálogo. Entonces uno se queda con la duda y adicionalmente a eso, tampoco descarta lo del estado de conmoción, entonces uno no sabe si dice lo del diálogo para bajar los ánimos o qué piensa hacer. De todas maneras, adicionalmente, nosotros los colombianos sabemos que el gobierno no es del presidente Duque, sino del ex presidente Uribe, entonces es complicado saber cuál es la intención, porque uno dice una cosa y el otro dice otra y bueno, entonces no sabemos que vaya a pasar. Pero yo creo que la solución es sentarse a hablar con todos los sectores que están manifestándose y cobrarles por una vez en la historia, un impuesto a los que más tienen, porque los pobres ya no tienen más nada, por eso es que están saliendo a marchar, porque en este momento los colombianos ya no tenemos más nada que perder. Y si hubiera una reforma tributaria, fiscal y de la salud, sería peor y están hablando de una reforma fiscal que para expropiación de la propiedad privada, o sea, ya quieren sacar hasta las casas. Entonces es muy duro, porque acá sube la pensión, sube el IVA. La educación y la salud se ven como un bien y no cómo un derecho. Entonces está complicado todo. Si el pueblo no sigue en éste proceso y no hay un cambio en las próximas elecciones no veo como un cambio posible. La única via es ésta rebelión“.

A pesar de que el pueblo colombiano sangra, se está levantando de a poco. El cambio se
aproxima a pasos bruscos.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *