1° de Mayo – Día internacional de lxs trabajadorxs

Éste primero de mayo nos encuentra en una situación atípica, la economía del mundo se encuentra paralizada dando una única certeza: los y las trabajadoras son quienes mantienen en pie las sociedades. La caída del consumismo desenfrenado nos muestra la crisis que algunos ya conocíamos, y que en este contexto los entreguistas traidores y los oligarcas siguen despreciando a los y las trabajadoras.

Sabemos que hoy miles de personas se quedaron sin trabajo, sin embargo, esto no es nuevo: el neoliberalismo viene precarizando y excluyendo trabajadores hace mucho tiempo. Por eso hoy nos preguntamos, ¿qué debería significar para nosotres el primero de mayo?, ¿qué mundo queremos?, ¿cómo llegamos a esta instancia?

Frente a esto nos propusimos conocer los pensamientos de algunos y algunas trabajadoras, de diversas áreas las preguntas fueron las siguientes:

1. ¿Qué reivindicas el primero de mayo?

2. Como trabajador/a, ¿sentís que sos el motor de la sociedad?

3. ¿Por qué creés que se frenó la economía en este contexto de pandemia y como te relacionas con eso?

4.¿Creés que los medios de producción pueden prescindir del trabajador o del patrón?

5. ¿Compartís que el paro es el único instrumento de lucha del movimiento obrero? ¿Por qué?

Andrea es trabajadora de la salud y reflexionó así:

1. Lo que reivindico es la capacidad que han tenido los trabajadores de plantear la lucha en forma orgánica y con lo que eso ha significado en el transcurso de la historia. Siempre nos acordamos el primero de mayo de los mártires de chicago, pero creo que nosotros damos cuenta que nuestro movimiento obrero es uno de los más importantes de américa latina y también tiene sus mártires de la época de la dictadura. También es cierto que el primero de mayo nos confronta, hoy el mundo del trabajo después de 25 o 30 años de neoliberalismo, es un trabajo precarizado, un trabajo donde muchas veces los beneficios del trabajador desaparecieron, donde se trabaja sin aguinaldo, sin vacaciones, sin seguridad social y sin embargo la gente se sigue identificando con el primero de mayo a pesar de que en estos últimos 30 años los trabajadores han perdido sistemáticamente derechos y no hay capacidad -en ese grupo que ha perdido derechos- de organización para volver a plantear un movimiento obrero fuerte que defienda los derechos de todos los trabajadores. También es cierto que un primero de mayo uno piensa todo el tiempo en lo que es el trabajo productivo y nos olvidamos sistemáticamente del trabajo reproductivo, del cuidado, de reproducción de la fuerza laboral que hacen las mujeres todo el tiempo, que tampoco están organizadas desde lo gremial, es más, el movimiento obrero es prácticamente masculino, salvo algunos gremios como puede ser el docente, pero son gremios que en general conducen varones que no están mirando que pasa con las empleadas de casas particulares, que pasa con las cuidadoras precarizadas de adultos mayores, que pasa con ese trabajo femenino que hoy no esta organizado para reclamar en términos de derechos.

2. Yo creo que los trabajadores y las trabajadoras generan algo que está en disputa. Lo que generan en general es riqueza, y es riqueza está en disputa si se distribuye entre los trabajadores de la manera que sea o si se acumula en las patronales o en los ámbitos estatales. Si creo que el trabajo es un motor porque los trabajadores no solo lo son los productivos sino también las trabajadoras que hacen trabajo reproductivo o de reproducción de fuerza laboral. Con respecto a esto creo que hay una deuda enorme con el trabajo de las mujeres, que es un trabajo no remunerado, que genera riqueza que no es contabilizada. Se calcula que la riqueza que genera el trabajo femenino de reproducción de fuerza laboral, el trabajo que se hace dentro del hogar, de crianza de hijos de lavar, planchar el uniforme del trabajador que sale al otro día a trabajar, está dentro del 14% del producto bruto interno de muchos países.

3. Obviamente la pandemia nos llevo a una situación de aislamiento y frenó de alguna manera todo el circuito de trabajo productivo, insisto, porque el trabajo de cuidado sigue en pie, las mujeres siguen limpiando la casa, siguen cuidando sus hijos, siguen sosteniendo muchas veces el hogar y muchas veces las mujeres prefieren seguir trabajando en sus trabajos precarios de empleadas de casas particulares o cuidadoras y salir del aislamiento preventivo porque no hay forma de sostener los hogares sin algún ingreso económico. Si yo tuviera que pensar en la economía y en el desastre mundial que se ve en la economía, claramente estoy pensando que el coronavirus no es otra cosa que un revelador de la crisis en la que estábamos inmersos y que no era evidente en algunos. Creo que la crisis económica en la que está inmersa el mundo fue develada por el coronavirus, y no que el virus la produjo, sino que la puso en evidencia.

4. En realidad, creo que si seguimos en este mundo desigual es probable que nunca se pueda prescindir de estas dos figuras. Si uno piensa que a partir de esta crisis brutal que tiene el mundo puede pensar un mundo más equitativo y más igualitario, tiene que haber un nuevo contrato social entre trabajadores y empleadores y debe quedar muy claro cuáles son los límites de la acumulación porque la riqueza no le viene al patrón por generación espontánea, se la genera el trabajador.

5. Creo que el paro siempre es la última instancia, la primera es una dirigencia sindical acorde a lo que los trabajadores requieren. Muchas veces uno ve que esas dirigencias no están a la altura de las necesidades de los trabajadores y las trabajadoras. El ejemplo más claro es lo que ha sucedido ahora donde de un plumazo a los trabajadores les sacaron el 25% del salario. Creo que el primer paso del movimiento obrero organizado es tener una dirigencia acorde a las necesidades y que sepa negociar en favor de los trabajadores. Ese es el primer elemento: un movimiento obrero organizado de una manera un poco más democrática de lo que hoy vemos en algunos sindicatos, que no haya perpetuidad en los cargos, sino que haya recambio y formas de representación democrática en los gremios y que esa dirigencia si no negocia como corresponde pueda dar un paso al costado. El paro sin duda es una herramienta, la huelga es un derecho, ahora, hay que empezar con la dirigencia. Debemos tener dirigentes que representen al movimiento obrero y que ese movimiento obrero empiece a ampliar su mirada a los trabajadores que hace 30 años están precarizados y que nadie los está representando.

Sergio es trabajador del cerro catedral y contestó de la siguiente manera:

1. Que buena pregunta. Cómo trabajador, la mayoría de nosotros y me incluyo festejamos este día en homenaje propio, es decir es como un folklore, se festeja cómo si fuese una recompensa del esfuerzo realizado durante el año. Pasando desapercibido lo que realmente se conmemora el 1 de mayo. Lo más loco es que lo que realmente ocurrió ese día de 1886 muchos sindicatos que son los que realmente tendrían que conmemorar ese día, lo pasan por alto con un simple feliz día.

2. Cómo trabajador en relación de dependencia, no, no creo ser el motor de la sociedad, si de mi familia. Es muy amplia la pregunta y te lleva a varias ramas. Lamentablemente vivimos en un país de capitalistas y de impunidad, dónde las reglas del juego por así decirlo la imponen por sobre todos nuestros derechos.

3. Es muy complicado de asimilar el momento que atravesamos, queramos o no de alguna forma estamos atados al sistema de consumismo que nos imponen, y todo gira alrededor de esto, en nuestro país el mayor fuerte económico es la materia prima y si los países del primer mundo se paralizan por la pandemia automáticamente nos afecta, pero sí creo que es este el momento para rehacerse, cómo sociedad , política y socialmente. Y lamentablemente no somos un país unido…

4. “No debería ser así”. Pero, de hecho, se está haciendo en muchas empresas y como siempre lamentablemente los más pudientes.

5. Sí, siempre comparto. Es el único instrumento que tenemos los trabajadores para ser escuchados. pero las reglas de juego se cierran siempre en la mesa chica, dónde se reparten las migajas los lame culos (dirigentes sindicales y políticos) dejando siempre al trabajador con incertidumbre y bronca, pero hay que seguir en la lucha y sobre todo ser unidos, unidos en serio y todos con un mismo fin común.

Rosario es trabajadora de la cultura, y antes de responder nos compartió una imagen sobre Virginia Bolten, quién encabezó la primera movilización del 1° de mayo en 1890 en conmemoración de los mártires de Chicago. En relación con esto contestó:

1. Me interpela y me conmueve que podamos el primero de mayo abrir una brecha de tiempo para recordar a las personas que despertaron con respecto a sus derechos de clase trabadora, a plantarse, a salirse del circuito ciego y dormido de producir mercancía para el capital y hacer un llamado de atención hacia todos y todas con respecto a sus necesidades vitales, personales, sociales, emocionales, siendo quitadas del esquema de la vida laboral. Me conmueve y, entonces, me hace reivindicar el derecho a elevar la conciencia con respecto a cuáles son las acciones que hacemos y como impactan en la realidad que vivimos, específicamente con respecto a que consumimos y que producimos respecto al trabajo.

2. Creo que, sí me siento parte de un motor, de una ingeniería en la sociedad, porque soy trabajadora del estado, soy trabajadora del ministerio de cultura de la nación desde hace seis años. Hice una gestión administrativa difícil y compleja para poder trabajar en Rio Negro y estoy trabajando acá hace 3 años. Entonces la incidencia que tiene mi trabajo en Rio Negro -con un salario mínimo- en la dirección nacional de programas socioculturales donde en este año cree junto con mis compañeras un programa llamado cultura sostenible y buen vivir. Es un espacio de expresión de los derechos para mí, puedo motorizar una sociedad e incidir en co-crear una transformación en ella. Así que sí, me siento parte de los motores de la sociedad.

3. Sigo trabajando de lunes a viernes para el ministerio, estoy diseñando actividades, presentando proyectos, reclamando que se activen las resoluciones para que circules los presupuestos para hacer actividades virtuales y próximamente en territorio cuando se establezcan por acuerdo de todos los sectores como es el “Bariloche día cero”, luego del aislamiento preventivo y obligatorio. Entonces, yo me relaciono con la parada de la producción desde este lugar anómalo, o sea, de continuar trabajando en realidad. Creo que se frenó la economía porque apareció el riesgo de vida por sobre la economía de una forma ineludible. Tanto vos y tus compañeres, como yo, sabemos que el desarrollo económico del capitalismo neoliberal atenta contra la vida desde su raíz, no solo contra la vida de las personas sino contra la naturaleza, sin respetar sus ciclos. Creo que hay una relación entre el riesgo de vida a partir de una enfermedad de transmisión tan directa digamos y no poder salir a la cancha, estar en contacto. Creo que hay una reflexión inevitable con respecto a como son nuestros sistemas productivos de convivio, de estar juntes en lugares, generando nuestros consumos y nuestras economías, que me parece que es algo notorio de la sociedad y de lo humano que quedó en evidencia y la importancia de estar juntes para nuestra emocionalidad y nuestro bienestar. Yo extraño mucho convivir con mi familia y con mis amigues y creo que privilegiar la vida por sobre la producción económica es una acción global que nos está sucediendo, que nos ubica en un nuevo paradigma. Creo que el capitalismo -anarcocapitalismo salvaje- que reinó hasta este año cambió, queda en evidencia que frente al riesgo de vida estamos tomando otras decisiones.

4. Creo que los medios de producción deben prescindir del patrón y deben estar en manos de los trabajadores organizados, de la forma más sorora y horizontal posible. Crean las jerarquías también de la administración de los recursos y de las tareas, más creo también que esas jerarquías deben ser vislumbradas incluyendo una matriz de entendimiento trascendental, espiritual y por consenso, y no por la arbitrariedad de la lucha de clases o de la división de las clases sociales y de los privilegios históricos que han organizado el capital en función de la fuerza bruta y de la violencia. Detrás de que haya familias ricas en Bariloche porque son hijas de aristócratas terratenientes que destruyeron los pueblos originarios preexistentes, existentes actualmente que continúan siendo oprimidos y excluidos. Se puede prescindir del patrón.

5. Se que el paro es un instrumento de lucha del movimiento obrero, porque al retirar la energía del sistema productivo se visibiliza la fuerza que tenemos como trabajadores. También veo que según la rama de la expresión laboral que cada sujeto tiene es el impacto que su paro tiene. Yo como trabajadora de la cultura, todas las veces que paré realmente no noté un impacto como el que yo hubiera necesitado en mi doctrina de lucha. No creo que sea el único, mas también estoy bastante desencantada de la hiper virtualidad que nos está sucediendo hoy día. Me parece que no trabajar es una acción más, yo como artista, como rapera y música, cineasta y performer -que son las prácticas artísticas que me han atravesado en mi vida- entiendo que en el acto de expresión hay una herramienta de lucha muy fuerte también. Creo en el paro, en ocupar el espacio público y en expresarse en forma colectiva como la clave.

Lucas, trabajador de Mi Bus reflexionó de la siguiente manera:

1. Se reivindica el derecho que tenemos los trabajadores de gozar un sueldo digno, de poder trabajar en buenas condiciones laborales y tener jornadas laborales no tan extensas

2. Si creo que aporto un granito de arena a la sociedad. Que trabajando sacamos un país adelante

3. Porque para el gobierno hoy lo primordial es la salud de los argentinos y a mí me afecta porque vivo en una ciudad que vive del turismo y al estar todo parado no tenemos ingreso en la ciudad.

4. No, creo que no podemos prescindir del empleador que es el que nos paga el sueldo. Y el tampoco del trabajador porque es el motor de su empresa sin trabajador la empresa no funciona.

5. Si creo que es una forma de reclamar las injusticias laborales y la forma que te escuchen.

Escuchando a los y las trabajadoras una cosa nos queda clara: es la organización la única capaz de vencer al tiempo y a las crisis, somos les trabajadores de todos los rubros quienes sostenemos al país y al mundo y nuestros derechos no deben ser negociados.

También puede gustarle...

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *